domingo, 26 de marzo de 2017

MATEMÁTICAS. MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE NÚMEROS RACIONALES.

II SEMESTRE. MATEMÁTICAS. LECCIÓN: 6 MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE NÚMEROS RACIONALES.

Calcular: 4 . (-7)

Sabemos que: 4 . 0 = 0             pero 0 = 7 – 7

4 . (7 – 7) = 0

Distributiva:
4 . 7 + 4 . (-7) = 0
28 + (-28) = 0
Entonces: 4 . (-7) = -28

Calcular: - 4 . (-7)

Sabemos que: - 4 . (- 7) es el opuesto de – 4 . 7 = - 28


Luego – 4 . (-7) = 28

PROPIEDADES:

Conmutativa:

a . b = b . a

Ejemplo: - 5 . 2 = 2 . (-5)
= 10

Asociativa:

a . b . c = (a . b) . c = a . (b . c)

Ejemplo: 2 . (-3) . (-4)

= [2 . (-3)] . (-4)                         = 2 [(- 3) . (- 4)]
= (-6) . (-4) = 24                        = 2 . 12 = 24

Distributiva:

a . (b+c) = a . b + a . c

Ejemplo:
4 . (- 0,5 + 2) = 4 . (- 0,5) + 4 . 2
                                              4 . 1,5 = - 2 + 8
                                                      6 = 6

Nota: el producto de números racionales es positivo si la cantidad de factores negativos es par y es negativo si la cantidad de factores negativos es impar.


Para dividir dos números racionales:

  1. Se dividen sus módulos.
  2. Si los números tienen signos iguales, el cociente es positivo; si los números tienen diferentes signos, el cociente es negativo.
LEY DE SIGNOS



MATEMÁTICAS. SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS RACIONALES. EJERCICIOS.

II SEMESTRE. MATEMÁTICAS. LECCIÓN: 5 SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS RACIONALES. EJERCICIOS.

Recuerde que:
La sustracción es la operación inversa a la adición
5+3= 8 significa que: 3 = 8-5  ó  5= 8-3

En Q+ la sustracción solo es posible realizarla si el minuendo es mayor o igual que el sustraendo.



RECORDANDO:

Para adicionar números racionales procedemos así:
Si los números racionales tienen iguales signos, adicionamos sus módulos y colocamos al resultado el mismo signo de los sumando.

Ejemplo:
( - 3) + ( - 6) = - 9

Si los números racionales tienen diferentes signos, se sustrae del mayor modulo de estos números el menor, y al resultado se le coloca el signo del numero que tiene mayor modulo.

Ejemplo:
7 + (- 8) = -1


X + (-5) = -2
(+3) + (-5) = -2

(- 2) – ( - 5) = ( - 3)
(- 2) + (+ 5) = (+3)

Entonces: (- 2) – (- 5) = (- 2) + ( + 5)
Para sustraer dos números racionales, adicionamos al minuendo el opuesto del sustraendo.




TRABAJO INDEPENDIENTE:

Completa la tabla:


A
B
A-B
B-A
- 4,2
2,31


jueves, 12 de enero de 2017

CIENCIAS. ELECTROQUIMICA

CIENCIAS 4º SEMESTRE LECCIÓN #22
UNIDAD #5 UN MUNDO INTERESANTE.
LECCIÓN # 1 ELECTROQUÍMICA.

LA ELECTROQUÍMICA: Estudia procesos en los cuales:

  • Las reacciones químicas producen energía eléctrica.
  • La energía eléctrica produce reacciones químicas.


En el primer caso una reacción de redox, dispuesta de forma conveniente, puede originar una corriente eléctrica continua en una pila electroquímica o en un acumulador. 

REDOX:

Se denomina reacción de reducción-oxidación, de óxido-reducción o, simplemente, reacción redox, a toda reacción química en la que uno o más electrones se transfieren entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación.



Cuando la corriente eléctrica continua pasa a través de algunas sustancias fundidas o en disolución acuosa, se producen reacciones químicas. El proceso se conoce como electrolisis. La corriente eléctrica es conducida por los iones presentes. El recipiente donde se produce la electrolisis se denomina celda electrolítica. 


APLICACIONES:

Pilas y Acumuladores: Ambos dispositivos se utilizan para producir corriente eléctrica. Las pilas se emplean en radios, linternas, relojes, calculadoras y equipos médicos tales como los marcapasos y los desfibriladores entre otros. Los acumuladores se emplean en baterías para vehículos, en algunos tipos de radio y en las baterías solares.  Algunos metales como el cobre y el aluminio se purifican por electrolisis. En el afino del cobre se utilizan ánodos de cobre impuro, cátodos de cobre puro y una sal de cobre en disolución.

Galvanostegia: Algunos metales se revisten de otros como la plata, el cromo, el níquel y el oro, mediante un proceso electrolítico.

Galvanoplastia: Se pueden obtener copias de objetos metálicos por electrólisis. El objeto del cual se quiere obtener la copia se coloca en el cátodo.  

Obtención de algunos productos: Para obtener Na (s) se somete a electrólisis la sal NaCl fundida. En el cátodo se obtiene el sodio sólido y el ánodo, como subproducto, el dicloro gaseoso.

CURIOSEANDO: Los cationes y los aniones recibieron estas denominaciones porque, en los experimentos iniciales sobre el proceso electrolítico, se observó que los primeros se dirigían al cátodo (-) y los últimos al ánodo (+).

RECUERDA LO APRENDIDO:
  • Las reacciones químicas que tienen lugar durante el funcionamiento de las pilas y en la electrólisis son de redox.
  • La oxidación ocurre en el ánodo mientras que la reducción tiene lugar en el cátodo.
  • En una pila la energía química se transforma en  energía eléctrica. En la electrólisis la energía eléctrica se transforma en energía química.
  • Una pila, durante su funcionamiento, realiza un trabajo. Para que ocurra la electrolisis hay que realizar un trabajo sobre el sistema.
  • La Electroquímica se aplica en numerosos procesos de la vida, los laboratorios y la industria.


TRABAJO INDEPENDIENTE: 
¿Por qué un acumulador de plomo se comporta como una pila y como una celda electrolítica?






CIENCIAS. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA. CONSOLIDACIÓN

CIENCIAS 4º SEM LECCIÓN #21
UNIDAD #4: NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA
LECCIÓN #13 CONSOLIDACIÓN


EJERCICIO Nº 1: Durante una competencia de atletismo, los deportistas, al sentir el disparo de arrancada emprenden inmediatamente la carrera. ¿Cómo se manifiesta la integridad biológica en el ejemplo anterior?


En los organismos, mediante la regulación se utiliza la información, lo que permite el mantenimiento de la homeostasia y se coordinan todas las funciones.

Homeostasises el conjunto de fenómenos de autorregulación que llevan al mantenimiento de la constancia en las propiedades y la composición del medio interno de un organismo.

Población: conjunto de organismos de la misma especie, que ocupan un área determinada en un momento dado.

EJERCICIO Nº 2: Interpreta la gráfica referente a la curve de crecimiento de una población de codornices. Elabora una hipótesis que permita explicar lo que ocurrió en esta población. 

Respuesta: El tamaño de la población fluctúa, primero por encima del valor límite y después por debajo de este. Cuando la línea sobrepasa el límite máximo, la velocidad de muerte aumenta y la población disminuye, pero cuando queda por debajo del valor limite, la población comienza a aumentar.

Comunidad: Conjunto de poblaciones de diferentes especies que habitan en un área determinada y se encuentran en mutua interacción  y dependencia.  Ejemplo: Una comunidad de playa, pinos, sabana, desierto, selva.

Relaciones Interespecíficas: Mutualismo, Comensalismo, Depredación, Parasitismo, Competencia Interespecíficas.

EJERCICIO Nº3: Observa la grafica siguiente que representa dos especies de escarabajos que viven en la harina y se alimentan de ella. Interprétala. ¿Qué ocurrió con las especies A y B? 


Respuesta:
Se establece una competencia Interespecíficas.

Las dos especies interactúan, pues utilizan el mismo recurso del medio ambiente que se encuentra limitado.

En este caso, una de las especies de escarabajos, se perjudica y comienza a disminuir y la otra, aumenta.

Biosfera: Es la parte de la corteza terrestre en la que se manifiesta la vida y está compuesta por todos los organismos en estrecha relación, entre sí y con los factores abióticos. En la biosfera cada organismo que existe influye, directa o indirectamente en la vida de otros.

Cada ecosistema funciona como una unidad ecológica integral y armónica. Los ecosistemas se interrelacionan y, en conjunto, forman la biosfera. 

EJERCICIO Nº 4: Argumenta algunas acciones que se pueden tomar para evitar los efectos perjudiciales de la contaminación ambiental y proteger los recursos naturales.

Respuesta:
  • Plantas de tratamiento de residuales.
  • Control de las concentraciones límites admisibles de sustancias contaminantes en la atmosfera, agua y suelo.
  • Planificación de cultivos.
  • Explotación racional de yacimientos minerales.
  • Protección de recursos de agua y bosques.



CIENCIAS. PAPEL DEL HOMBRE EN LA BIOSFERA

CIENCIAS 4º SEM LECCIÓN #20
UNIDAD #4: NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA
LECCIÓN #12 PAPEL DEL HOMBRE EN LA BIOSFERA.

“El hombre forma parte de la biosfera. A lo largo de su historia, al interactuar con ella ha aprendido a conocerla, a modificarla, a utilizar racionalmente sus recursos y también a protegerla. Sin embargo, esta interacción con la naturaleza no siempre es racional y favorable, pues a medida que el desarrollo científico-técnico ha avanzado, la intensa actividad del hombre en la industria, la agricultura y otras ramas de las ciencias, provoca que en ocasiones no se cumplan las medidas de protección de la biosfera, y el hombre, en lugar de protegerla, la destruye”  

PROBLEMAS ECOLÓGICOS QUE AFECTAN EL EQUILIBRIO EN LA BIOSFERA:

  • CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: Consiste en la presencia de sustancias nocivas en el aire, el agua y los suelos, depositados en estos lugares como resultado de la actividad humana, en tal cantidad que afecta la salud del propio hombre, las plantas, los animales y otros organismos.
  • AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES: La intensa utilización de los recursos con la revolución científico-técnica ha provocado que algunos de ellos comiencen a agotarse a nivel mundial o local.

Ejemplo:

PUEDEN SER RENOVADOS: las plantas, los animales, el agua, el suelo.
NO PUEDEN RENOVARSE: Los minerales, el petróleo.

ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN:

  • Aguas residuales de las industrias con desechos, contaminando los ríos, presas, lagos y mares.
  • Emanaciones industriales que, en forma de gas o polvo, son expulsadas a la atmósfera.
  • Vertederos de sustancias contaminantes de peligro que incluyen desechos radiactivos.
  • Derrame de petróleo, que son dispensados en las vías fluviales y marítimas.
  •  Afectaciones por las guerras y experimentos con armas nucleares.

MEDIDAS PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL:

  • Obras de descontaminación ambiental.
  • Ubicación de filtros en las chimeneas de las industrias.
  •  Plantas de tratamiento de residuales.
  • Control de las concentraciones límites admisibles de sustancias contaminantes en la atmósfera, agua y suelo.
  • Mejoramiento de los motores de combustión interna para reducir el nivel de gases tóxicos.


AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES:

  • Explotación desmedida de la flora y la fauna.
  • La erosión del suelo debido a la destrucción de la capa vegetal por el cultivo y el sobre-pastoreo.
  • La explotación irracional de yacimientos minerales.
  • La reducción de la disponibilidad de agua en el manto freático por factores que afectan su infiltración.

MEDIDAS PARA EVITAR EL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES:

Creación de áreas protegidas como son: Refugios de fauna, reservas naturales, parques naturales, reservas de la biosfera.

MEDIDAS DE RESTAURACIÓN:

  • Repoblación forestal (siembra de árboles)
  • Recuperación de los suelos.
  • Protección de especies endémicas.
  • Planificación de cultivos.
  • Explotación racional de yacimientos minerales.
  • Protección de recursos de agua y bosques.
RECUERDA LO APRENDIDO:

Contaminación ambiental
EQUILIBRIO DE LA BIOSFERA
Agotamiento de los recursos naturales


TRABAJO INDEPENDIENTE: 
Analiza si en tu comunidad se ve afectado el equilibrio de la biosfera.
¿Cuáles son los problemas que se manifiestan y que medidas pueden ponerse en práctica para evitarlos?



miércoles, 11 de enero de 2017

CIENCIAS. FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE QUE INFLUYE EN LA VIDA DE LOS ORGANISMOS DE LA BIOSFERA.

CIENCIAS 4º SEM LECCIÓN #19
UNIDAD #4: NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA
LECCIÓN #11 FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE QUE INFLUYE EN LA VIDA DE LOS ORGANISMOS DE LA BIOSFERA.

Durante el proceso evolutivo, en los organismos se establece una correspondencia de su estructura y función con las condiciones del medio ambiente, lo cual les posibilita sobrevivir y reproducirse. A esto se le denomina: ADAPTACIÓN.

EJEMPLOS:
  • Cactus: Tienen hojas convertidas en espinas para tener menos superficie de transpiración y evitar la pérdida de agua.
  • Arboles en bosques húmedos: Sus hojas son anchas para que la transpiración sea mayor, en un lugar donde la humedad es muy alta.
  • Manatí: Forma fusiforme y miembros anteriores transformados en aletas. Mamífero adaptado a la vida acuática.
  • Osos polares, Pingüinos: Animales con gruesa piel y pelaje que viven en las bajas temperaturas de las zonas árticas. 

MEDIO AMBIENTE:

Es todo lo que rodea al organismo e influye en él, y está compuesto por factores abióticos, bióticos y toda la actividad social del hombre. 


NOTA: En la actualidad se está evitando el uso de la palabra "Medio Ambiente" por "Ambiente". la explicación la podemos ver en detalle en el siguiente enlace:



  • ·         Factores Bióticos: son todo lo que tiene vida. Otros miembros de la misma especie y organismos de otras especies.
  •         Factores Abióticos: son los que no tienen vida. Ejemplo: el suelo, la luz, el agua, el aire, la     temperatura, las precipitaciones, la Presión atmosférica, el ruido, entre otros.
  •         Socioeconómicos: toda la actividad económica que realiza el hombre.
  •         Factor social: Toda la actividad social que realiza el hombre.


CURIOSEANDO:
Las plantas perennes de las zonas templadas resisten temperaturas de -20º C, y los huevos del erizo de mar, de hasta -30ºC. Por otra parte, ciertas algas verde-azules y bacterias de agua termales, toleran temperaturas entre 80º y 88ºC.

Los organismos interactúan entre sí y con el medio ambiente del cual obtienen las sustancias indispensables para la vida, devolviendo O2 y CO2 y otras sustancias. Precisamente en la actualidad se observa un desequilibrio en la producción y consumo de O2 y CO2.

RECUERDA LO APRENDIDO:
Las adaptaciones surgen como resultado del proceso evolutivo, posibilitando la diversidad de los organismos y que estos se encuentren en distintos medio ambiente.
La influencia de los distintos factores bióticos y abióticos en la vida de los organismos, nos ha permitido comprender que la naturaleza tiene sus propios mecanismos reguladores.

TRABAJO INDEPENDIENTE:
Argumenta algunas medidas que el hombre puede aplicar para evitar los efectos perjudiciales que influyen en la vida de los organismos. 



martes, 10 de enero de 2017

CIENCIAS. NIVEL DE BIOSFERA II PARTE

CIENCIAS 4º SEM LECCIÓN #18
UNIDAD #4: NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA
LECCIÓN #9: NIVEL DE BIOSFERA (2 PARTE)

ORGANISMOS PRODUCTORES: Son los que sintetizan sus propios alimentos. Ejemplo: las plantas verdes mediante la fotosíntesis.

ORGANISMOS CONSUMIDORES: Son los que viven a expensas de los productores.

  1. CONSUMIDOR PRIMARIO: se alimentan de plantas. Ejemplo: orugas, grillos...
  2. CONSUMIDOR SECUNDARIO: Se alimentan de consumidores primarios. Ejemplo: Ranas, Lagartijas…
  3. CONSUMIDOR TERCIARIO: Se alimentan de consumidores secundarios. Ejemplos: Jubos (serpiente), Cernícalo (ave).


ORGANISMOS DESCOMPONEDORES: Son los que descomponen totalmente a los organismos consumidores y productores cuando mueren. Ejemplo: Bacterias, Hongos…

CURIOSEANDO: El papel de los organismos descomponedores en el ecosistema es esencial, pues son los saneadores de este, ya que su acción sobre los cadáveres y restos de organismos contribuye a higienizar el medio ambiente.


CADENAS DE ALIMENTACIÓN: Son las relaciones alimentarias que se establecen entre un organismo y otro.



La vida en el ecosistema se mantiene por la entrada continua de la luz solar y el flujo de energía se realiza en un solo sentido.

GUÍA DE OBSERVACIÓN (Video):

  1. Características del ecosistema.
  2. Adaptación de los organismos al medio ambiente.
  3. Cadenas de alimentación que se establecen.
  4.  Presencia de animales depredadores.

RECUERDA LO APRENDIDO:

En todo ecosistema se establecen relaciones, todas estas requieren de energía que proviene fundamentalmente del sol, como base de su funcionamiento.

Las cadenas de alimentación son diversas e cuanto al número de eslabones que la constituyen, en dependencia de lo cual aumenta la complejidad de las relaciones que se establecen.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

CIENCIAS. LA BIOSFERA. PARTE 1

IV SEMESTRE. CIENCIAS. LECCIÓN #17
UNIDAD #4: NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

LECCIÓN #9: LA BIOSFERA (1 PARTE)

BIOSFERA - GRIEGO ---- BIO = VIDA. ---- SPHAIRA = ESFERA

BIOSFERA: Es la parte de la corteza terrestre en la que se manifiesta la vida y está compuesta por todos los organismos en estrecha relación, entre sí y con los factores abióticos.

COMPONENTES ESENCIALES DE LA BIOSFERA:

  • Materia viva.
  • Los productos orgánicos minerales y los creados por la materia viva. Ejemplo: carbón, petróleo, humus del suelo.
  • Los materiales minerales formados por la asociación de organismos vivos y naturaleza muerta.


CARACTERÍSTICAS DE LA BIOSFERA:

  • Extrema diversidad de organismos vivos desarrollados a lo largo de su evolución, los cuales se encuentran en constante interrelación con el medio ambiente y entre ellos mismos.
  •  Existe una estrecha relación entre los diferentes componentes de la biosfera, por ejemplo: los suelos, la vegetación y la fauna.


HÁBITAT: Es el lugar que reúne un conjunto de condiciones ambientales especificas en las que una especie puede vivir y desarrollarse.

Las funciones que realiza cada especie en su hábitat, es su nicho ecológico. 

Ejemplo: la búsqueda de alimento o refugio, servir de sostén a otras especies, devorar a unas y ser devorados por otros, etc.

Conocer que es el hábitat y el nicho ecológico nos ayuda a la comprensión de todas las interacciones entre los organismos y de estos con el medio ambiente.

La biosfera no es una continuación arbitraria de organismos y medio ambiente, sino que en ella existen discontinuidades.

Las poblaciones de organismos de diferentes especies interactúan entre sí y con los factores del medio ambiente donde estos se encuentran y constituyen una unidad, el ecosistema.

No es posible establecer límites exactos entre un ecosistema y otro. Ejemplo: el sinsonte busca su alimento en la sabana, pero anida en la zona de bosques.

RECUERDA LO APRENDIDO:

  • En la biosfera cada organismo que existe influye, directa o indirectamente en la vida de otros.
  • Cada ecosistema funciona como una unidad ecológica integral y armónica.
  •  Los ecosistemas se interrelacionan y, en conjunto, forman la biosfera.

TRABAJO INDEPENDIENTE:

 Basándote en los conocimientos adquiridos sobre la biosfera, interpreta el esquema siguiente:


lunes, 26 de diciembre de 2016

LENGUAJE. Seguimiento del arte y la literatura. Características de los textos literarios. Los géneros literarios.

II SEMESTRE. LENGUAJE. LECCIÓN 3. Seguimiento del arte y la literatura. Características de los textos literarios. Los géneros literarios.

Texto Literario:

            Son los textos que se caracterizan por emplear un lenguaje elegante, artístico, cargado de belleza y que tienen una manera peculiar de despertar nuestros sentimientos y emociones.

Género:

            Cada uno de los grupos en que podemos reunir obras literarias que poseen características comunes.

Géneros literarios fundamentales:

Épico: pertenecen a él todas las obras creadas con la intención de narrar sucesos (ciertos o no). Mostrar el acontecer y la acción de los hombres. Ejemplos: el poema épico, la epopeya, la novela, el cuento, el relato, la anécdota, el testimonio, entre otros.

Lírico: pertenecen a él las obras en que el poeta expresa sus propios sentimientos, su íntima actitud, ante el mismo y todo lo que lo rodea, lo que imagina o recuerda. Tiene un poder sugerente evocador.


Dramático: procura la representación directa de la acción mediante los personajes y el dialogo. Ejemplo: el teatro, donde los actores se mueven y dialogan en un espectáculo.

Actividad:
Escribe debajo de cada texto el género al que pertenece:


Respuesta:

Lírica – Narrativa
Dramática – Lírica


Trabajo Independiente:

Lee detenidamente el siguiente texto:

            La palmera busca el sol mas recta que las otras criaturas; se extasía en la luz mejor que todas ellas. Ningún tronco de árbol es bañado de claridad como su desnudo tallo maravilloso en el mediodía como un inmenso pistilo de polen ardiente.

  1. Extrae la idea central.
  2. Clasifícala: implícita – explicita.


LENGUAJE. LAS FORMAS ELOCUTIVAS; CLASIFICACIÓN. LA NARRACIÓN: COMPRENSIÓN, ANÁLISIS, Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

II SEMESTRE. LENGUAJE. LECCIÓN 2. LAS FORMAS ELOCUTIVAS; CLASIFICACIÓN. LA NARRACIÓN: COMPRENSIÓN, ANÁLISIS, Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

Las Formas Elocutivas:

Es la manera en que un escritor presenta su texto.


Narración: contar o narrar una o varias acciones.
Descripción: un cuadro que hace visible las cosas materiales.

Formas Elocutivas:

1.    Elocución, manera de hacer uso de la palabra para expresar los conceptos.
2.    Modo de elegir y distribuir las palabras y los pensamientos en un discurso.
3.    Conjunto de oraciones que constituyen un pensamiento completo.


La Narración:

Es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que no ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

Elementos:

El narrador: es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el que va contando lo que sucede y presentando a los personajes.

Los personajes: son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.

La acción: son los hechos que se cuentan en el relato.

Partes de la narración:

El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo donde se desarrolla la acción; y se presenta algunos de los personajes. Suele estar al principio del relato.

La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.

Partes de la trama:

Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. Por ejemplo, una noche la luna deja de salir.

Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa. Por ejemplo, un grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna.

Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo, las aventuras que viven los amigos en el espacio.


Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la normalidad.


La Descripción:

Es la acción y efecto de describir (representar a alguien o algo a través del lenguaje, definir algo dando una idea general, delinear, figurar). La descripción aporta información sobre alguien o algo, con distintos grados de detalle posibles.


Tipos de descripción:

  • Objetiva (o denotativa), que consiste en la reconstrucción de la realidad sin permitir que interfieran cuestiones personales, tales como el gusto y las opiniones. Se trata del tipo de descripción usada en textos de carácter técnico y científico, dado que simplemente busca informar.
  • Subjetiva (o connotativa), que agrega a la información una apreciación personal, un punto de vista que hace de cada descripción algo único e irrepetible. A diferencia del tipo anterior, se vale de un lenguaje subjetivo, propio de la poesía, para expresar la impresión que el objeto causa en su observador.

MATEMÁTICAS. MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE NÚMEROS RACIONALES.

II SEMESTRE. MATEMÁTICAS. LECCIÓN: 6 MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE NÚMEROS RACIONALES. Calcular: 4 . (-7) Sabemos que: 4 . 0 = 0    ...