miércoles, 28 de diciembre de 2016

CIENCIAS. LA BIOSFERA. PARTE 1

IV SEMESTRE. CIENCIAS. LECCIÓN #17
UNIDAD #4: NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

LECCIÓN #9: LA BIOSFERA (1 PARTE)

BIOSFERA - GRIEGO ---- BIO = VIDA. ---- SPHAIRA = ESFERA

BIOSFERA: Es la parte de la corteza terrestre en la que se manifiesta la vida y está compuesta por todos los organismos en estrecha relación, entre sí y con los factores abióticos.

COMPONENTES ESENCIALES DE LA BIOSFERA:

  • Materia viva.
  • Los productos orgánicos minerales y los creados por la materia viva. Ejemplo: carbón, petróleo, humus del suelo.
  • Los materiales minerales formados por la asociación de organismos vivos y naturaleza muerta.


CARACTERÍSTICAS DE LA BIOSFERA:

  • Extrema diversidad de organismos vivos desarrollados a lo largo de su evolución, los cuales se encuentran en constante interrelación con el medio ambiente y entre ellos mismos.
  •  Existe una estrecha relación entre los diferentes componentes de la biosfera, por ejemplo: los suelos, la vegetación y la fauna.


HÁBITAT: Es el lugar que reúne un conjunto de condiciones ambientales especificas en las que una especie puede vivir y desarrollarse.

Las funciones que realiza cada especie en su hábitat, es su nicho ecológico. 

Ejemplo: la búsqueda de alimento o refugio, servir de sostén a otras especies, devorar a unas y ser devorados por otros, etc.

Conocer que es el hábitat y el nicho ecológico nos ayuda a la comprensión de todas las interacciones entre los organismos y de estos con el medio ambiente.

La biosfera no es una continuación arbitraria de organismos y medio ambiente, sino que en ella existen discontinuidades.

Las poblaciones de organismos de diferentes especies interactúan entre sí y con los factores del medio ambiente donde estos se encuentran y constituyen una unidad, el ecosistema.

No es posible establecer límites exactos entre un ecosistema y otro. Ejemplo: el sinsonte busca su alimento en la sabana, pero anida en la zona de bosques.

RECUERDA LO APRENDIDO:

  • En la biosfera cada organismo que existe influye, directa o indirectamente en la vida de otros.
  • Cada ecosistema funciona como una unidad ecológica integral y armónica.
  •  Los ecosistemas se interrelacionan y, en conjunto, forman la biosfera.

TRABAJO INDEPENDIENTE:

 Basándote en los conocimientos adquiridos sobre la biosfera, interpreta el esquema siguiente:


lunes, 26 de diciembre de 2016

LENGUAJE. Seguimiento del arte y la literatura. Características de los textos literarios. Los géneros literarios.

II SEMESTRE. LENGUAJE. LECCIÓN 3. Seguimiento del arte y la literatura. Características de los textos literarios. Los géneros literarios.

Texto Literario:

            Son los textos que se caracterizan por emplear un lenguaje elegante, artístico, cargado de belleza y que tienen una manera peculiar de despertar nuestros sentimientos y emociones.

Género:

            Cada uno de los grupos en que podemos reunir obras literarias que poseen características comunes.

Géneros literarios fundamentales:

Épico: pertenecen a él todas las obras creadas con la intención de narrar sucesos (ciertos o no). Mostrar el acontecer y la acción de los hombres. Ejemplos: el poema épico, la epopeya, la novela, el cuento, el relato, la anécdota, el testimonio, entre otros.

Lírico: pertenecen a él las obras en que el poeta expresa sus propios sentimientos, su íntima actitud, ante el mismo y todo lo que lo rodea, lo que imagina o recuerda. Tiene un poder sugerente evocador.


Dramático: procura la representación directa de la acción mediante los personajes y el dialogo. Ejemplo: el teatro, donde los actores se mueven y dialogan en un espectáculo.

Actividad:
Escribe debajo de cada texto el género al que pertenece:


Respuesta:

Lírica – Narrativa
Dramática – Lírica


Trabajo Independiente:

Lee detenidamente el siguiente texto:

            La palmera busca el sol mas recta que las otras criaturas; se extasía en la luz mejor que todas ellas. Ningún tronco de árbol es bañado de claridad como su desnudo tallo maravilloso en el mediodía como un inmenso pistilo de polen ardiente.

  1. Extrae la idea central.
  2. Clasifícala: implícita – explicita.


LENGUAJE. LAS FORMAS ELOCUTIVAS; CLASIFICACIÓN. LA NARRACIÓN: COMPRENSIÓN, ANÁLISIS, Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

II SEMESTRE. LENGUAJE. LECCIÓN 2. LAS FORMAS ELOCUTIVAS; CLASIFICACIÓN. LA NARRACIÓN: COMPRENSIÓN, ANÁLISIS, Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

Las Formas Elocutivas:

Es la manera en que un escritor presenta su texto.


Narración: contar o narrar una o varias acciones.
Descripción: un cuadro que hace visible las cosas materiales.

Formas Elocutivas:

1.    Elocución, manera de hacer uso de la palabra para expresar los conceptos.
2.    Modo de elegir y distribuir las palabras y los pensamientos en un discurso.
3.    Conjunto de oraciones que constituyen un pensamiento completo.


La Narración:

Es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que no ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

Elementos:

El narrador: es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el que va contando lo que sucede y presentando a los personajes.

Los personajes: son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.

La acción: son los hechos que se cuentan en el relato.

Partes de la narración:

El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo donde se desarrolla la acción; y se presenta algunos de los personajes. Suele estar al principio del relato.

La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.

Partes de la trama:

Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. Por ejemplo, una noche la luna deja de salir.

Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa. Por ejemplo, un grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna.

Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo, las aventuras que viven los amigos en el espacio.


Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la normalidad.


La Descripción:

Es la acción y efecto de describir (representar a alguien o algo a través del lenguaje, definir algo dando una idea general, delinear, figurar). La descripción aporta información sobre alguien o algo, con distintos grados de detalle posibles.


Tipos de descripción:

  • Objetiva (o denotativa), que consiste en la reconstrucción de la realidad sin permitir que interfieran cuestiones personales, tales como el gusto y las opiniones. Se trata del tipo de descripción usada en textos de carácter técnico y científico, dado que simplemente busca informar.
  • Subjetiva (o connotativa), que agrega a la información una apreciación personal, un punto de vista que hace de cada descripción algo único e irrepetible. A diferencia del tipo anterior, se vale de un lenguaje subjetivo, propio de la poesía, para expresar la impresión que el objeto causa en su observador.

domingo, 25 de diciembre de 2016

CIENCIAS. NIVEL DE COMUNIDAD. CARACTERÍSTICAS.

IV SEMESTRE CIENCIAS. LECCIÓN 15.
UNIDAD 4 NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA
LECCIÓN: 7 NIVEL DE COMUNIDAD. CARACTERÍSTICAS.


COMUNIDAD: 

Conjunto de poblaciones de diferentes especies que habitan en un área determinada y se encuentran en mutua interacción y dependencia. Ejemplos: comunidad de playa, comunidad de pinos, comunidad de sabana, comunidad de desiertos, comunidad de selva.

RELACIONES INTERESPECÍFICAS:

·         MUTUALISMO: Asociación entre dos especies que tienen efectos beneficiosos para ambos. Ejemplo:

  1.       Relación entre la hidra verde y alga que viven en su interior.
  2.       Entre plantas leguminosas y bacterias fiadoras del nitrógeno atmosférico.


·         COMENSALISMO: Una especie se beneficia y la otra no se perjudica. Ejemplo: Pez pega y el tiburón.

·         DEPREDACIÓN: Los organismos de una especie devoran a otros de otra especie. Ejemplo: El consumidor mata a otro, antes o cuando se lo está comiendo; este es el depredador y el otro es la presa.

·         PARASITISMO: Las especies parásitas viven a expensas de otras, o sea, los hospederos, a los que ocasionan daños.  Ejemplo: La Giardia lambia. Hongos Parásitos (Tiña).

·         COMPETENCIA INTERESPECÍFICA: 

             Dos especies interactúan pues utilizan el mismo recurso del medio ambiente que se encuentra limitado, y una de las dos o ambas se perjudican.

CURIOSEANDO: 

Entre las plantas también  hay competencia. Las hierbas y los arboles compiten por la luz, las sustancias nutritivas del suelo y el agua. El equilibrio en las comunidades se manifiesta fundamentalmente en que las poblaciones que las integran, interactúan y viven acopladas, pues encuentran condiciones favorables y disponen del alimento y la energía necesaria. Todo esto permite el aumento del número de organismos en cada población y es un indicador que demuestra el desarrollo y el equilibrio de la especie en la comunidad.


LAS COMUNIDADES CAMBIAN POR DIFERENTES FACTORES, AUNQUE A VECES NO NOS PERCATEMOS DE ELLO.


FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE:

  • Erosión.
  • Clima.
  • Drenaje insuficiente del suelo.
  • Actividad de los organismos.
  • Sucesión ecológica: sustitución de la comunidad existente por otra nueva. Ejemplo: cuando una laguna pasa por distintas etapas que se suceden y como consecuencia se transforma en una comunidad de pantano.


RECORDANDO LO APRENDIDO:



DINÁMICA DE LAS COMUNIDADES
 Influencia de los factores abióticos y bióticos


TRABAJO INDEPENDIENTE: 

En condiciones naturales en un área determinada de un bosque tropical los ecólogos observan que comienza a disminuir la población del gavilán del monte, así como las poblaciones de plantas herbáceas y venados.
A)    ¿A qué se puede atribuir este fenómeno?
B)    ¿Qué tipo de relación se establece entre el gavilán y el venado?

HISTORIA UNIVERSAL. EL ORIGEN DEL HOMBRE Y LAS SOCIEDADES COMUNITARIAS.

II SEMESTRE. HISTORIA UNIVERSAL. LECCIÓN 1. EL ORIGEN DEL HOMBRE Y LAS SOCIEDADES COMUNITARIAS.

La Historia Universal:

Es la historia del desarrollo de la humanidad desde los tiempos remotos hasta nuestros días.

Importancia de la Historia Universal:

Podemos decir que la importancia de la Historia Universal reside en que gracias a ella, podemos conocer, recordar e identificar todos aquellos acontecimientos o procesos relacionados con el hombre. Así, entre otras cosas estudia la evolución del ser humano, aunque no desde un punto de vista biológico, por lo menos no únicamente, más bien intenta dar una visión de lo que ha pasado alrededor de la raza humana desde que se originó la misma hasta nuestros días.

La historia universal comienza en el momento en el que aparece el Homo Sapiens. Es realmente importante, pues sin ella no podríamos recoger la evolución de la especie. Por tanto, la historia universal observa el cambio de las civilizaciones en diferentes épocas históricas como la Prehistórica, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.



Las primeras sociedades humanas se organizaron en grupos pequeños que se relacionaban por vínculos sanguíneos y recibieron el nombre de COMUNIDAD PRIMITIVA.


ACTIVIDADES ECONÓMICAS: 
RECOLECTAR, CAZAR, PESCAR

Instrumentos de trabajo

  • Hachas de piedra con mango de madera.
  • Lanzas de madera con punta de piedra.
  • Arcos y flechas.
  • Redes de fibra de vegetales para pescar.
  • Botes rudimentarios


     Rasgos distintivos de la comunidad primitiva:

  •       Primera sociedad humana.
  •       El trabajo era colectivo.
  •       Reparto equitativo del producto de su trabajo.
  •       Existía la propiedad común.



Descubrimiento y uso del fuego

La versión más probable, acerca de cómo se descubrió el fuego, indica que el hombre reprodujo actos propios de la naturaleza, los adaptó y posibilitó la creación de técnicas que permitieron hacerlo y mantenerlo, con el objetivo de poder cocinar alimentos, resguardarse del frío, etc. Se cree que la primera vez que el hombre vio fuego fue debido a un rayo de tormenta que incendió una superficie seca. Lo que es seguro es que el fuego se descubrió hace miles de años, por lo que no es posible sostener una única afirmación con criterio de verdad absoluta. Quizás, investigaciones futuras demuestren que el fuego surgió de otra manera completamente diferente.
La importancia del Homo erectus se basa en que fue el primer ser vivo capaz de producir fuego, pero también de mantenerlo. Ambas acciones son igualmente importantes, ya que si el fuego no se puede mantener y reproducir, no es útil para generar técnicas que permitan mejorar la calidad de vida.

Desarrollo de la agricultura y la ganadería

Dejo de depender de la naturaleza al ser productor de sus alimentos

Uso de los metales (oro, estaño, cobre)

Excedentes:

Es la parte de la producción de alimentos que no es consumida por la comunidad y es utilizada para intercambiar por otros productos. (Cereales, frutas, leche, lana).

La igualdad fue desapareciendo, comienza a destacarse una minoría formada por los jefes y hechiceros que no trabajaban y vivían del trabajo de los demás, por lo tanto la comunidad primitiva tiende a desintegrarse.




TRABAJO INDEPENDIENTE

¿Cuándo aparecen las primeras sociedades?
¿Cuáles eran sus actividades económicas fundamentales?
¿Por qué se desintegra la comunidad primitiva?

viernes, 23 de diciembre de 2016

MATEMÁTICA. MODULO Y ORDEN DE LOS NÚMEROS RACIONALES.

II SEMESTRE. MATEMÁTICA. LECCIÓN 3. MODULO Y ORDEN DE LOS NÚMEROS RACIONALES.

EL VALOR ABSOLUTO O MÓDULO


Es su valor numérico sin tener en cuenta su signo, sea este positivo (+) o negativo (-). Así, por ejemplo, 3 es el valor absoluto de +3 y de -3. Geométricamente, también puede definirse como la distancia de un número hacia el cero en una recta numérica, siendo así, que toda distancia es positiva, por esto es que siempre será un valor mayor o igual a cero.

El modulo de un número se determina de la siguiente forma:

-      Si el numero es positivo su modulo es el mismo número.
-      Si el numero es negativo su modulo es el opuesto del propio numero.
-      El modulo de cero es cero.

Determine el valor absoluto de los siguientes números racionales:

De dos números racionales diferentes es menor el que esté más a la izquierda en la recta numérica.
De dos números positivos es mayor el de mayor valor absoluto.
Cualquier número positivo es mayor que cero.
El cero es mayor que cualquier número negativo.
De dos números negativos es mayor aquel que tiene menor modulo.

TRABAJO INDEPENDIENTE:
Compara utilizando los signos de relación (< , > , = ) y justifique:
0 ____ 2
-1 ____-3
- 1/2____ 1/2

jueves, 22 de diciembre de 2016

CIENCIAS. NIVEL DE POBLACIÓN. CARACTERÍSTICAS. EJEMPLOS.

CIENCIAS IV SEMESTRE LECCIÓN #14
UNIDAD #4 NIELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA
LECCIÓN # 6 NIVEL DE POBLACIÓN. CARACTERÍSTICAS. EJEMPLOS.

ESPECIE: conjunto de organismos, que tienen  un antecesor común, presentan características semejantes y pueden cruzarse entre sí y dejar descendencia.

POBLACIÓN: conjunto de organismos de la misma especie, que ocupan un área determinada en un momento dado. Ejemplos: población de Palmas, leones, helechos, gatos, pinos, aves.

Ejemplo: en una zona de Venezuela se detecto una población de 500 individuos de la misma especie de quetzales en los meses de enero, febrero y marzo en un año determinado.

Las relaciones que se establecen entre los individuos de la misma especie reciben el nombre de relaciones intraespecíficas.

Vinculadas con la reproducción: las relaciones que se establecen entre los individuos de una población y que tienen valor en el mantenimiento de la especie.

Territorialidad: dentro del área que ocupa la población, un individuo, parejo o grupo, delimita su territorio, el cual es defendido activamente de otros miembros de su propia especie.

Competencia intraespecíficas: los competidores luchan por un mismo recurso para ambos.
Ejemplo: cuando en un bosque una población de plantas de majagua crecen juntas, sus raíces entran en competencia por el agua y los nutrientes, mientras que sus ramas lo hacen por la luz.
Al aumentar la competencia se retarda el crecimiento; en este caso la competencia tiene efecto regulador en la población.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIONES:

ü  Densidad: cantidad de individuos de la población, en relación con un área.

ü  Natalidad: proporción de nacimientos, la cual tiende a aumentar la densidad.

ü  Mortalidad: proporción de individuos perdidos por muerte, lo que disminuye la densidad.

ü  Migración: acción de pasar de una población a otra.
·         Inmigración – eleva la densidad.
·         Emigración – disminuye la densidad.

ü  Distribución: forma en que los individuos se encuentran distribuidos en el espacio, dispersos al azar, con una distribución uniforme en el área o formando grupos.

POTENCIAL BIÓTICO: tendencia de la población a aumentar en número, bajo condiciones ambientales ideales.

RESISTENCIA AMBIENTAL: es el conjunto de factores bióticos y abióticos que impiden la reproducción de una especie al máximo.
  


FACTORES LIMITANTES: Determinan el crecimiento en numero de las poblaciones y su distribución.

CURIOSEANDO:

En condiciones óptimas un par de moscas (Drosophila melanogaster) que se encuentran en las frutas, pueden dar 3368.1052 descendientes. Y una pareja de elefantes tendrían 19000000 de descendientes al cabo de 750 años. Esto no sucede debido a la RESISTENCIA AMBIENTAL.


TRABAJO INDEPENDIENTE:

La gráfica representa las fluctuaciones de una población de langostas durante cinco años.
a)      Explica que ocurrió a la población de langostas en el periodo de 1996 a 1998.

b)      Explica las dos causas posibles de lo ocurrido entre 1998 y 2000.


sábado, 17 de diciembre de 2016

MATEMÁTICA. DEFINICIÓN DE NÚMEROS RACIONALES. REPRESENTACIÓN EN LA RECTA NUMÉRICA. EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS ENTEROS.

II SEMESTRE. MATEMÁTICA. LECCIÓN 2. DEFINICIÓN DE NÚMEROS RACIONALES. REPRESENTACIÓN EN LA RECTA NUMÉRICA. EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS ENTEROS.

LOS NÚMEROS RACIONALES.

Son el conjunto de números fraccionarios y números enteros representados por medio de fracciones. Este conjunto está situado en la recta real numérica pero a diferencia de los números naturales que son consecutivos, por ejemplo a 4 le sigue 5, 6,… y los números negativos cuya consecución se da así, a -9 le sigue -8, -7,…; los números racionales no poseen consecución pues entre cada número racional existen infinitos números que solo podrían ser escritos durante toda la eternidad.

Todos los números fraccionarios son números racionales, y sirven para representar medidas. Pues a veces es más conveniente expresar un número de esta manera que convertirlo a decimal exacto o periódico, debido a la gran cantidad de decimales que se podrían obtener.

Al conjunto de los números racionales se lo denota con la letra

RECTA NUMÉRICA.

Se trata de una línea recta en la cual es posible encontrar el conjunto de los números reales, dentro del cual podemos ubicar los racionales (el cero, los negativos y los positivos) y los irracionales (aquellos que no pueden expresarse mediante una fracción m/n, siendo ambos componentes números enteros y n, mayor o menor a cero).

Los números racionales y la recta numérica.
Ampliamos el hacia la izquierda para ubicar los números negativos.


Números Opuestos. Son aquellos números que se encuentran situados en la recta numérica, de manera simétrica con respecto al cero por tanto: 


Los números opuestos solamente se diferencian en su signo

El conjunto de los números fraccionarios y sus opuestos, constituyen el conjunto de los números racionales, el cual se denota por la letra Q.

Los números racionales que están situados a la derecha del cero, reciben el nombre de números racionales positivos.

Los números racionales que están situados a la izquierda del cero, reciben el nombre de números racionales negativos.

Los números racionales positivos y el cero también reciben el nombre de números racionales no negativos y se identifican con los números fraccionarios.

Los números racionales positivos pueden ser escritos con signos “+” si se desea. Ejemplo:
3= +3
2,20 = + 2,20

El conjunto formado por los números naturales y sus opuestos se denominan, conjunto de los números, el cual se denota por ZZ.

ZZ= {…; -3; -2; -1; 0; 1; 2; 3;…}


Todo número racional puede ser escrito en notación decimal:

-       Con un número finito de cifras decimales.
-       Con un número infinito de cifras decimales periódicas.




MATEMÁTICAS. MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE NÚMEROS RACIONALES.

II SEMESTRE. MATEMÁTICAS. LECCIÓN: 6 MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE NÚMEROS RACIONALES. Calcular: 4 . (-7) Sabemos que: 4 . 0 = 0    ...