miércoles, 7 de diciembre de 2016

PROYECTO COMUNITARIO SOCIO LABORAL (ESTRUCTURA)

El Proyecto Comunitario Socio Laboral está estructurado en las siguientes partes:
1.        
a.       Portada.
b.       Contraportada.
c.        Veredicto y Aprobación
d.       Dedicatoria
e.        Agradecimientos
f.        Tabla de Contenido o índice.
g.        Introducción
2.       Páginas preliminares: conformadas por las siguientes paginas:
a.       Capítulo I. Los socios indicadores.
b.       Capítulo II. Diagnóstico de la Comunidad.
c.        Capítulo III. El Proyecto.
d.       Capítulo. IV. Resultados.
3.       Cuerpo del Trabajo conformados los siguientes capítulos:
a.       Conclusiones.
b.       Recomendaciones.
c.        Bibliografía.
d.       Anexos.
4.       Páginas Finales: Conformadas por las siguientes páginas:
CAPÍTULO I. LOS SOCIOINDICADORES
Los socio indicadores son los componentes esenciales de cada comunidad y están conformados por ocho indicadores fundamentales que permiten conocerla: Socio-geográficos (territorial), Socio-históricos, Socio-Educativo y culturales, Socio-recreacionales, Socio-Asistenciales (Salud), Socio-Religiosos y cultos, Socio-políticos y Socio-laborales (Económicos). Los mismos deben ser investigados exhaustivamente para que puedan ofrecer información precisa del objeto de estudio; en estos momentos del origen los datos son simples y concretos, esencialmente descriptivos. Se recomienda que para obtenerlos se implementen distintas técnicas de recolección de datos. Entre ellas podemos citar:
·         Revisión de fuentes de observación secundaria (estadística y documentos)
·         Observación sistemática.
·         Entrevistas (individuales y/o grupales)
·         Relatos biográficos.
·         Cuestionario.
Es importante destacar que en la presente guía se han desglosado cada uno de los elementos que conforman los ocho indicadores, para que se puedan reconocer e investigar en las comunidades. A continuación se presentan los ocho indicadores de cada comunidad a fin de que se investiguen profundamente.
Indicadores socio-geográficos (territorial):
·         Límites de la comunidad: define los límites que posee la comunidad de estudio, por el sur, por el norte, por el este y oeste. Se nombran las comunidades que colindan con la misma y la situación dentro de la ciudad, es decir si se encuentra al Norte, Sur, Este u Oeste.
·         Vías de transporte y acceso a la comunidad: define las vías o accesos principales que comunican a la comunidad con las arterias principales de transporte y otras comunidades.
·         Tipología de las viviendas en la comunidad y servicios con que cuenta: se identifican los tipos de vivienda que posee la comunidad, si ésta está constituida por casas, quintas, edificios, ranchos; también se identifica el material común de construcción, por ejemplo; casas de bahareque, casas de cemento y bloque frisado, etc. Además se debe incluir si la comunidad cuenta con todos los servicios públicos; agua potable, sistema eléctrico, sistema de cloacas, entre otros.
·         Características del paisaje, clima, vistas, vegetación, fauna: se detallarán las condiciones del clima y la temperatura promedio de la comunidad. En lo referente a las vistas se describirá qué tipo de estructura se observa; por ejemplo, vistas urbanizadas con construcciones elaboradas y planificadas o por el contrario invasiones con construcciones de casas improvisadas. Se describirá el tipo de vegetación que existe en la misma, así como también los animales comunes que se encuentran en la zona.
·         Elementos naturales que protegen y factores que contaminan o degradan el ambiente: se definirá si existe algún elemento natural al que se le brinde protección por representar históricamente un valor dentro de la zona. Se definirá también si existen focos contaminantes dentro de la comunidad.
Indicadores socio-históricos
·         Características y uso del espacio o terreno antes de la ocupación por la comunidad: se definirá qué era el terreno que ocupa la comunidad y el uso que se le daba al mismo antes de su ocupación. Se recomienda que para obtener esta información se realicen entrevistas a las familias fundadoras de la barriada o urbanización.
·         El proceso de fundación de la comunidad: se realiza a través de un resumen de cómo se realizó el proceso de fundación de la comunidad, los personajes que la protagonizaron y si fue un proceso pacífico o violento. Cómo fue la reacción de los entes involucrados y la fecha aproximada en que ocurrió el evento.
·         Personajes y hechos relevantes que forman el patrimonio de la comunidad: dé nombres y describa a algunas de las personas que representan o representaron parte fundamental en la cotidianidad de la zona, del mismo modo se describen hechos significativos o anecdóticos dentro de la zona objeto de estudio.
·         Luchas organizadas acontecidas en la comunidad: se identifican si a través de la historia de fundación de la comunidad existen o existieron grupos de personas que se unieron para buscar un fin común en beneficio del progreso de las comunidad.
Indicadores socio-educativos y culturales:
·         Instituciones o espacios educativos y culturales: se nombran y describen cada una de las escuelas o centro de formación educativa y cultural que existen en la comunidad. Dónde están ubicados y la personas que están a cargo de ese espacio, las instalaciones con que cuenta y la población que atiende.
·         Deserción escolar: se realiza un aproximado del porcentaje de la población de niños y adolescentes que abandonaron el proceso escolar. Además el aproximado de adultos y personas de la tercera edad que no fueron escolarizados en la comunidad.
·         Las misiones o programas presentes en la Comunidad: se nombra y se ubican las misiones bolivarianas presentes en la comunidad. Se describe la labor que cumplen y la población que atienden, también la persona que está a cargo o al frente de la misma. Entre las misiones que podemos encontrar en una comunidad se encuentran: las misiones educativas (Robinson, Ribas, Sucre), las misiones de Salud (Bario Adentro), las misiones sociales (Negra Hipólita, Milagro, Mercal), entre otras.
·         Medios de información y comunicación: se refiere a la existencia de periódicos o radios comunitarios dentro de la zona de estudio; si existen deberá nombrar su ubicación y las personas que están coordinándolo.
·         Las tradiciones y prácticas culturales presentes en la comunidad: se refiere a todas aquellas costumbres que se mantienen en la comunidad, juegos, peregrinaciones o acciones y actitudes que se mantengan frente a una época o fecha determinada.
·         Espacios donde se concentran y se dan expresiones de querencia y pertenencia de la comunidad, de hermandad y grupos de amigos: Se refiere a sitios o lugares que dan pie a presentar o concentrar actos dentro de la comunidad, políticos, culturales, asambleas, educativos, deportivos, etc. Donde se tiene la oportunidad de compartir con vecinos familiares y amigos.
·         Actividades culturales e intercambio con instituciones y otras comunidades: se indicará si dentro de la comunidad se realizan actividades que promuevan y fomenten la cultura entre la comunidad e instituciones. Se nombra el grupo, organismo o institución que la promueve y su ubicación dentro de la zona de estudio.
·         Organizaciones culturales que trabajan en la comunidad y su programación: si existen organizaciones que promuevan la cultura debe nombrarlas, dar su ubicación y quién la coordina, además de la programación propuesta para ejecutarse en la comunidad.
Indicadores socio-recreacionales
·         Actividades recreativas que realizan en la comunidad: se refiere a los tipos de actividades que fomenten el sano esparcimiento para la comunidad en general. Debe nombrarse quién las fomenta y dónde se puede ubicar dentro de la comunidad.
·         Organizaciones y equipos deportivos de la comunidad: se refiere a las organizaciones que promueven el deporte en la comunidad; en esta ocasión deberá nombrar los equipos clasificándolos por disciplina y categoría.
·         Instalaciones o espacios que dispone la comunidad para actividades recreativas y deportivas: indique si la comunidad posee canchas, pistas o cualquier instalación o espacios donde se practiquen actividades deportivas o recreativas. Solo deberá nombrarlos y dar su ubicación dentro de la comunidad.
·         Estado y uso de las instalaciones recreativas y deportivas: ahora deberá explicar el estado de las instalaciones o espacios deportivos y recreativos que nombro en el subtítulo anterior.
·         Actividades recreativas y deportivas e intercambio con organizaciones y otras comunidades: nombre si en la comunidad existen actividades de intercambio deportivo y recreativo con otras comunidades y las organizaciones o grupos que las promueven.

Indicadores socio-asistenciales (Salud)
·         Servicios asistenciales y de prevención que se prestan en la comunidad: indique si en la comunidad existen lugares donde se atiendan a la población con problemas de salud, centros de diagnóstico integral, ambulatorios, hospitales, clínicas, etc.
·         Espacios y programas relacionados con la salud o sanación: indique si existe algún tipo de programa en la comunidad de prevención de enfermedades o de atención a la familia o grupo de personas.
·         Enfermedades más frecuentes: indique las enfermedades más frecuentes que se presentan en la comunidad.
·         Sectores riesgos de la comunidad: se refiere a las personas que viven en la comunidad y tienen el mayor riesgo de sufrir enfermedades, bien sea por su estado socioeconómico, por su edad, por sus condiciones de vida, entre otros.
·         Espacios alternativos de salud, naturistas, homeopáticos: identificará si existe algún tipo de espacio donde se imparta medicina no colegiada.
Indicadores socio-religiosos y cultos
·         Grupos religiosos o de culto existente en la comunidad: especificará qué tipos de inclinaciones religiosas están presente en la comunidad.
·         Tipo de edificaciones religiosas y de culto existente en la comunidad: especificará si existen espacios donde se estudie o practique la religión.
·         Expresiones mágico-religiosas, creencias: nombrará si dentro de la comunidad existen lugares o espacios donde se practiquen las expresiones mágico-religiosas.
Indicadores socio-políticos
·         Niveles y tipos de participación comunitaria en la toma de decisiones: especificará cómo está organizada la comunidad y las formas que tiene para resolver las distintas problemáticas que están presentes.
·         Tipos de agrupaciones y organizaciones políticas presentes: nombre acá las organizaciones presentes en la comunidad como consejos comunales, mesas técnicas, UBE, consejos de planificación, entre otros.
·         Estrategias organizativas para solicitar ante instituciones servicios comunitarios: explique si la comunidad cuenta con algún tipo de estrategia para llevar a cabo actividades donde se involucre la ayuda de instituciones públicas.
·         Instituciones públicas y privadas que realicen programas en la comunidad: es esta ocasión se deberá nombrar las instituciones que realicen programas de ayuda social dentro de las comunidad y explicará las actividades que realice la misma.
Indicadores Socio-laborales (Económicos)
·         Lugar de procedencia de los habitantes en la comunidad: explique el lugar de procedencia de la mayoría de las personas que habitan en la comunidad si son de este país o provienen de un país extranjero. Se recomienda trabajar con porcentajes o utilizar un grafico que permita visualizar las cantidades.
·         Número aproximado de habitantes en la comunidad: utilice para ello fuentes recientes para obtener el número aproximado de habitantes en la comunidad.
·         Actividades económicas que se realizan en la comunidad: en este caso se explicara la actividades económicas que se sostienen dentro de la comunidad y a qué sector de la producción pertenecen, es decir, el sector primario, secundario o terciario de la economía.
·         Medios de abastecimiento de la comunidad: nombre los lugares donde la comunidad compra los suministros necesarios para sus hogares.
·         Actividades artesanales existentes: nombre si dentro de la comunidad se producen actividades relacionadas con la producción artesanal.
·         Empresas comunitarias, asociativas y familiares, cooperativas y microempresas: nombre y ubique donde están en la comunidad y las actividades que desarrollan.
·         Edificaciones, maquinarias y equipos sin uso relacionados con el aspecto laboral: nombre si existiera algún espacio donde anteriormente se desarrollaban actividades laborales o maquinarias abandonadas dentro de la comunidad.
·         Organismos que apoyen y financien actividades laborales en la comunidad: nómbrelos si existen dentro de la comunidad y explique qué actividad realizan.
·         Agrupaciones o centros comunitarios que capacitan o forman para la actividad laboral: nómbrelos si existen dentro de la comunidad y explique qué actividad realizan.
·         Agencias de empleo y atención a la población desocupada o sin actividad laboral: nómbrelos si existen dentro de la comunidad y explique qué actividad realizan.
Los socio indicadores conforman la base fundamental del proyecto, sustentan la problemática estudiada y brinda al vencedor la oportunidad de interrelacionarse con la comunidad objeto de estudio. Se presentan el primer semestre de estudio y se exponen al final del semestre como cierre de esta primera fase.

CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD
Jerarquización de las potencialidades y necesidades de la comunidad:

·         Jerarquizar significa dar un orden o grado a un objeto determinado, en este caso se tratará de organizar las diversas potencialidades y problemáticas en un orden referido a su importancia. En este sub-capítulo simplemente se realizará una lista enumerada de las fortalezas y las carencias que existen en la comunidad (solo se realizará una lista, mas no se explicará el contenido de la misma). Es importante destacar que al hacer mención de cada una de las potencialidades y debilidades se debe dar sentido a la oración sin dar pie a ambigüedades.
ES IMPORTANTE DESTACAR QUE LA PROBLEMÁTICA ESCOGIDA PARA ESTUDIO EN EL PROYECTO DEBE FIGURAR DENTRO DE LAS TRES PRIMERAS DEBILIDADES PLANTEADAS EN EL PROYECTO.
Diagnóstico de la necesidad detectada para su atención:
En esta sección se realizará una breve descripción del problema seleccionado, su efecto sobre la comunidad y la relevancia que tiene para sus habitantes. Para ello se recomienda que el vencedor aplique un modelo de encuesta para detectar las necesidades prioritarias en una comunidad, (ver anexos). La descripción no debe exceder las 15 líneas de una página.
Investigación e inducción teórica:
Referidas a la investigación documental y las bases teóricas que representa el proyecto, es decir a la conceptualización general de la propuesta. Por ejemplo si el proyecto trata del uso de anticonceptivos, su inducción teórica tratará sobre qué es un anticonceptivo, qué tipos existen, cómo se utilizan, cuál es su importancia, etc. También se incluirán las bases y su vinculación con el tema del proyecto. Recuerde que para citar, comentar y vincular se deben seguir las normas de presentación de citas.
CAPÍTULO III DISEÑO DEL PROYECTO
Exposición de motivo o fundamentación del proyecto:
Después de realizar el diagnóstico de la necesidad objeto de estudio, se procederá a exponer o plantear detallada y exhaustivamente la problemática; para ello se describirá el problema en cada una de sus dimensiones. Esto significa que se debe definir el problema y localizarlo. Se nombra el sector que se beneficiará, la magnitud del problema la causa, los efectos y consecuencias que trae a la comunidad, el tiempo que tiene la comunidad con esta problemática si hay otras personas que están trabajando para resolver este problema.
En fin se realizará un análisis exhaustivo de la realidad que vive la comunidad en cuanto al problema detectado, y los beneficios que traerá resolver el problema para la comunidad. No existe un límite para fundamentar o plantear la problemática; se utilizarán tantas líneas o páginas como sea necesario.
Nombre y naturaleza del proyecto:
Esta sección es de real importancia dentro de la investigación del proyecto comunitario ya que hace referencia no solo al nombre del proyecto sino también al diseño de investigación que se presentará:
A.      Se le debe colocar un nombre al proyecto, debe ser alusivo al tema desarrollado a lo largo de la investigación, no debe presentar ambigüedades, deberá ser concreto y estar delimitado dentro de los límites de acción.
B.      El nombre:
C.      La naturaleza del proyecto:
La naturaleza del proyecto no es más que el tipo de diseño de investigación que se utilizará para desarrollar la investigación. Generalmente los proyectos comunitarios se orientan dentro del método cuantitativo de investigación, inclinados hacia los diseños descriptivos, bajo una modalidad de proyecto factible de campo, sin embargo esto dependerá exclusivamente de la orientación que le den los vencedores. Ahora bien, independientemente del diseño de investigación de los proyectos, existe una clasificación independiente de los tipos de proyectos que pueden presentarse dentro del diseño del Componente Comunitario Social Laboral, es por ello que para tener más claro la clasificación de los proyectos se citan algunas de las clasificaciones más comúnmente utilizadas.

Objetivos del proyecto:
Los objetivos son los que orientan el camino en el proceso de desarrollo, a fin de lograr la situación deseada; son los propósitos y límites que se desean alcanzar a través de acciones determinadas organizadas en el proyecto y dentro de un periodo también determinado, responden a las preguntas:
¿QUÉ? Se refiere a la acción específica que se va a realizar. Se expresa con un verbo en INFINITIVO; por ejemplo: promover, desarrollar, impulsar, etc.
¿CÓMO? Se refiere a las actividades necesarias para lograr el objetivo. Se expresa con verbos en GERUNDIO; por ejemplo, aplicando una serie de instrumentos; ejecutando un taller; realizando visitas, etcétera.
¿PARA QUÉ? Se refiere al fin último que se espera conseguir con las acciones anteriores. Se expresa con un verbo en infinitivo; por ejemplo: para favorecer un cambio de actitudes, para elaborar, etc.
Ejemplo de objetivos correctamente redactados:
·         Propiciar la autogestión de la comunidad, mediante la elaboración y desarrollo de proyectos productivos.
·         Diseñar un programa de estrategias de autogestión para mejorar las condiciones socioeconómicas y deportivas de los estudiantes que integran las misiones educativas de la comunidad de 13 de septiembre de la parroquia Santa Rosa del estado Carabobo.
Clasificación de los objetivos:
Los objetivos se clasifican en generales y específicos:
A.       
B.      Los generales deben satisfacer las necesidades o intereses de los grupos sociales.
C.      Los específicos se derivan de los generales y son los que se esperan conseguir en el proyecto. A la hora de elaborar los objetivos específicos, hay que tener presente que generen actividades que permitan la ejecución y evaluación del proyecto.
Los objetivos deben ser:
·         Claros: Redactados con sencillez, en términos precisos y comprensibles. Toda persona que lea el proyecto, debe poder hacerse una idea exacta de las metas que se desea lograr, sin dejar lugar a interpretaciones equivocadas.
·         Alcanzables: es decir, deben expresar cambios y procesos posibles de realizar. Para elaborar objetivos alcanzables es fundamental tener en cuenta los recursos y tiempo de que se dispone, analizando los factores externos que pueden obstaculizar su logro.
·         Observables. Significa que la modificación de la situación que se expresa en el objetivo presenta ciertas características cuyo cambio puede ser percibido.
·         Medibles: Los cambios obtenidos no sólo pueden ser observados, sino medidos de manera cuantitativa o cualitativa.
Actividades y temporización para desarrollar el proyecto:
Las actividades son las acciones directas del proyecto, por ello no deben reducirse a un listado, que debe marcar una trayectoria que permita fijar el ritmo del proyecto. Debemos hacer una descripción de estas actividades (fase, actividad, técnicas que se usarán, responsabilidades).
Se refiere a las tareas o acciones que se llevarán a cabo para alcanzar los distintos objetivos. Es probable que para lograr cada uno de los objetivos específicos del proyecto, sea necesario desarrollar varias actividades que serán identificadas y descritas en el momento de la programación. Es decir son todas las acciones necesarias para ejecutar el proyecto, ordenadas en forma lógica y cronológica. Algunas características de las actividades:
·         Tienen una duración determinada
·         Tienen una secuencia (puede preceder, seguir o ser paralela a otros actividades)
·         Alguien es responsable de llevarlas a cabo.
Destinatarios:
Se expresará a quién va dirigido el proyecto. Personas, colectivos, límites de edad o límites geográficos, es decir en esta sección se definirá el grupo de personas expresadas en cantidad (números y porcentajes), que se beneficiará con la realización del proyecto.
Recursos o Medios:
Acá se especificarán los recursos humanos, materiales, técnicos y económicos que deberá tener el proyecto.

CAPÍTULO IV. LOS RESULTADOS
Resultados en la implementación de la propuesta: se relatará cuáles fueron que se obtuvo después de la aplicación de la propuesta y los beneficios que adquirió la comunidad. Los mismos se pueden presentar de manera gráfica, utilizando tablas o gráficos o simplemente relatando lo acontecido.
LAS CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍA
Conclusiones: se resumen los principales resultados, los más significativos del proyecto comunitario. Los mismos deben dar respuesta a los objetivos del proyecto. Se recomienda que sean concretos y en pocas palabras.
Recomendaciones: constituyen el aporte del vencedor a los entes involucrados en el proyecto, deben estar dirigidas hacia el mejoramiento y perfeccionamiento del proyecto y del proceso de enseñanza aprendizaje. Se recomienda que sean concretas y en pocas palabras.
Bibliografía: constituyen una lista ordenada alfabéticamente de todas las referencias documentales citadas o utilizadas para realizar el proyecto.
MATERIALES QUE SE DEBEN INCLUIR EN LOS ANEXOS:
·         Documentos: pueden incluirse los oficios enviados a las instituciones u organismos involucrados en el proyecto. También los modelos de censo o entrevistas utilizados (en blanco) no se incluirán todos las entrevistas o censos hechos.
·         Mapas del estado donde se realiza el proyecto, la ciudad donde se realiza el proyecto y el Sector o Croquis de la Comunidad) manuscritos preferiblemente.
·         Fotografías si las hubiera (con leyenda en la parte inferior que identifique la misma)
ASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIOLABORAL
Redacción y estilo:
·         Debe estar redactado con un lenguaje formal en tercera persona, lo cual supone no usar los pronombres "yo, tu, nosotros, mi o nuestro".
·         Se evitará el uso de abreviaturas y de expresiones poco usuales o que resulten ambiguas para el lector.
·         De utilizarse siglas se deben explicar cuando éstas se utilicen por primera vez.
Márgenes:
Superior: 4 centímetros. Inferior: 3 centímetros.
Izquierdo: 4 centímetros. Derecho: 3 centímetros.
Papel: debe ser bond blanco tamaño carta, base veinte (20), de textura uniforme.
Tipo de letra: de ser trascrito computador o máquina de escribir, Arial o Times New Román. Numero 12 y en tinta negra.
Interlineado: el informe debe estar elaborado a 2 espacios entre líneas. Con sangría de cinco (5) espacios del margen derecho.
Numeración de páginas: deben contarse desde la portada interna y enumerarse en números arábigos a partir de la segunda página de la introducción. Así mismo las paginas preliminares (veredicto, dedicatoria, agradecimiento, tabla de contenidos), que no se les coloca numero pero se cuentan. Los números de página se colocarán en la parte inferior derecha excepto en las páginas antes mencionadas.
Titulación y Subtitulación: Los títulos se escriben en mayúscula sostenida, centrados y en negrillas. Mientras que los subtítulos se escriben con inicial mayúscula y alineado a la izquierda en negrillas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

MATEMÁTICAS. MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE NÚMEROS RACIONALES.

II SEMESTRE. MATEMÁTICAS. LECCIÓN: 6 MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE NÚMEROS RACIONALES. Calcular: 4 . (-7) Sabemos que: 4 . 0 = 0    ...